El actor interpreta a un migrante español en los Países Bajos, en una actuación que la crítica ha destacado como una de las mejores de su carrera.

La ópera prima autobiográfica de Gerard Oms llega a la plataforma de streaming el 1 de agosto, tras su paso por las salas de cine y después de recibir el Premio Especial del Jurado de la Crítica en el Festival de Málaga.

Muy lejos narra la historia de Sergio (Mario Casas), quien, tras asistir a un partido de fútbol en Utrecht con su grupo de aficionados del Espanyol, sufre un ataque de pánico justo antes de volar a Barcelona. En un impulso incomprensible para su familia, decide quedarse en los Países Bajos y cortar todo contacto con su pasado. Sin dinero, sin casa y sin hablar el idioma local, deberá sobrevivir en un país cuya frialdad acentúa su crisis de identidad personal y sexual.

La película, coprotagonizada por el ganador del Goya David Verdaguer e Ilyass El Ouahdani, es uno de los debuts más destacados del cine español en los últimos años, con especial mención a la interpretación de Mario Casas, que la prensa ha calificado como su trabajo “más brillante”.

El actor se enfrenta al reto de hablar cuatro idiomas (español, catalán, inglés y neerlandés), un recurso dramático que acentúa la incomunicación del protagonista. “Hay cinco idiomas en la peli (a los cuatro citados se suma el árabe, que mi personaje no habla) y eso me sorprendió. Gerard me pidió que hablara el inglés que tendría cualquier español en el extranjero, y que sobreviviera en las escenas sin miedo a equivocarme”, declaró Casas.

El director de la película, Gerard Oms, no oculta que Muy lejos nace directamente de su experiencia personal como joven emigrante durante la crisis económica de 2008. El cineasta concibe la película como “un viaje de autodescubrimiento nacido de mi propia experiencia”, cuando decidió abandonar Barcelona en busca de respuestas que no encontraba en su entorno habitual.

Oms explica que su partida respondía a una necesidad más profunda de autoconocimiento: “necesitaba apartarme del grupo para entenderme desde un lugar más amoroso”.

Esta búsqueda personal incluía también un proceso de aceptación de su identidad sexual, un aspecto central en el desarrollo del protagonista. La película plantea por qué “un chico criado en una familia progresista no podía aceptarse a sí mismo”.

Muy lejos llega en un momento clave, cuando el debate sobre la inmigración en España está más encendido que nunca. La obra propone una inversión de perspectiva especialmente pertinente: coloca al espectador en la piel de un español que experimenta en primera persona el rechazo y los prejuicios en el país de acogida, convirtiéndose en objeto de la discriminación que habitualmente se dirige hacia quienes llegan a España.

Mira el tráiler completo a continuación: